La mediación de lectura online, contexto educativo peruano. I parte.
17 de noviembre de 2019 Por la mañana un virus desconocido
entra en el cuerpo de un hombre de 55 años cuyo nombre también
desconocemos. Por la tarde empieza el siglo XXI.
Jorge Carrión. Lo viral.
Desde que comenzó esta nueva realidad, con tintes de distopía, trabajo como mediadora de lectura con un grupo de niños de Lima y Piura, Perú. Sirva este post para abordar las posibilidades y dificultades de la lectura en los niños en tiempos de pandemia; sin embargo, no puedo hablar de mediación de la lectura sin abordar brevemente el contexto social educativo de Perú. Y de esto trata la primera parte.
La realidad es que Perú cuenta con unas cifras de afectados por covid bastante más altas que el promedio mundial. Perú registra el mayor número de fallecimientos por Covid-19 en el mundo por cada millón de personas Así, el miedo atenaza y aprieta, y, en el caso de la educación, subyuga: ocho millones de niños y adolescentes se quedarán en casa, esencialmente, por miedo a un contagio, por miedo a la muerte, y me atrevería a asegurar que el miedo es a una mala muerte.
2020. Las familias sienten el desamparo de un Estado que a pesar de ciertas intenciones no llega para todos. El Ministerio de Educación, con Martín Benavides, intenta integrar todos los medios de comunicación (radio, televisión, internet) para asegurar la continuidad de la enseñanza implementando su estrategia más emblemática: Aprendo en Casa, lanzada el 6 de abril de 2020, que en junio llega incluso a tener un alto rating en los canales comerciales.
La realidad es que Perú cuenta con unas cifras de afectados por covid bastante más altas que el promedio mundial. Perú registra el mayor número de fallecimientos por Covid-19 en el mundo por cada millón de personas Así, el miedo atenaza y aprieta, y, en el caso de la educación, subyuga: ocho millones de niños y adolescentes se quedarán en casa, esencialmente, por miedo a un contagio, por miedo a la muerte, y me atrevería a asegurar que el miedo es a una mala muerte.
2020. Las familias sienten el desamparo de un Estado que a pesar de ciertas intenciones no llega para todos. El Ministerio de Educación, con Martín Benavides, intenta integrar todos los medios de comunicación (radio, televisión, internet) para asegurar la continuidad de la enseñanza implementando su estrategia más emblemática: Aprendo en Casa, lanzada el 6 de abril de 2020, que en junio llega incluso a tener un alto rating en los canales comerciales.
“En inicial tuvimos 13,7 puntos de rating (386 mil hogares); en primaria, 15,5 puntos (435 mil familias) y en secundaria 5,7 puntos (167 mil), lo que ha superado nuestras expectativas. En los dos primeros niveles, tuvimos más audiencia que los canales comerciales, fuimos líderes en ese horario (10 a.m. y 10:30 a.m.). Eso sin contar la sintonía de Radio Nacional y las 335 emisoras regionales”.
Todos los niños se vuelcan a cumplir con su parte del esfuerzo. Una icónica foto se viraliza en redes con una niña perfectamente preparada para ir a la "escuela".
Al observarla algunos sonreímos con desconfianza, otros hacen apología del esfuerzo con vivas al valor del sacrificio, y algunos más lejanos exigen unos mínimos, como diríamos en Perú: lo básico. Pero lo básico no llega y la brecha digital nos estalla en la cara (según GSMA, en ocho regiones del Perú el 75% y 90% no tiene acceso a internet), así como nos estalla también la corrupción y las políticas educativas en favor de la escuela privada que sacarían los colores a cualquiera y que, además, tienen larga data.
2021. Esta pandemia deja números en rojo en lo que se refiere a ausentismo y deserción escolar, números que ahondan en él ya mermado sistema educativo en infraestructura, en calidad de la enseñanza. Por ejemplo, en Piura el 30% de escolares de educación secundaria ha dejado el colegio, sin contar con la infancia venezolana migrante en riesgo de exclusión y deserción, además del olvido de los estudiantes con discapacidad. Las mujeres también son afectadas pues han tenido que dejar su empleo para poder ser maestras provisionales.
Agosto 2021. Con el cambio de gobierno, un grupo de padres nombrado Volvamos a Clases-Perú ha reclamado con más fuerza el retorno seguro y aunque sus voces han sido escuchadas por el actual ministro Juan Cadillo, solo 246.760 niños han vuelto a la escuela y de manera semipresencial, aunque en la primera quincena de agosto ya se encontraban habilitados casi 70 mil servicios educativos.
Según el Minedu, el 15 de setiembre colegios públicos y privados de Lima abrirán sus puertas paulatinamente, con una nueva estrategia pública. Ya no solo se trata del Aprendo en Casa, sino de Aprendo en la Escuela (escuela semipresencial) y Aprendo en Comunidad, que se trataría de un acuerdo entre el Ministerio de Educación y municipalidades y asociaciones para garantizar el uso de plazas, patios y losas deportivas con conectividad y que harían las veces de escuela.
El optimismo es grande, pero el problema no se resuelve: las licencias de escuelas-casas siguen en pie, escuelas que no garantizan una mínima distancia social.
Este post continuará en una segunda parte ya más centrada en la mediación de lectura online.
Comentarios
Publicar un comentario